Pensamiento Matematico, y Exploracion y comprensión del mundo natural y social.
La tarea de la
enseñanza-aprendizaje se presenta cada vez más compleja, no solamente por lo
que sabemos lo que es enseñar y aprender sino por los cambios que hay hoy en
día en la sociedad del conocimiento y del saber.
En la actualidad ahora ya
con las tecnologías y las nuevas tendencias pedagógicas hacen que haya nuevas
formas de enseñanza y aprendizaje, para así lograr una competencia entre los
alumnos. Se dice que ahora las sociedades requieren a docentes que desde la
educación básica se comprometan con el desarrollo de experiencias de
enseñanza-aprendizaje.
Desarrollo del pensamiento
científico de los alumnos: la formación del pensamiento científico se propone
como una vía para lograr que los alumnos sean capaces de pensar críticamente y aproximarse
científicamente a lo sucede a su alrededor y en su propio ser, de posicionarse
ante un problema, de emitir opiniones y tomas decisiones razonadas. Este tipo
de pensamiento transforma nuestro modo de investigar, evaluar y reconstruir los
conocimientos. Por su carácter crítico se trata de un proceso auto-dirigido,
que fomenta la auto-disciplina, el auto-control y la auto-corrección del propio
pensamiento para asegurar la calidad del mismo.
En la enseñanza de las
ciencias naturales, predomina el aprendizaje memorístico y sin sentido en el
que los alumnos se consideran receptores pasivos de conceptos y teorías
científicas por el profesor. La memorización de hechos o datos científicos
consisten en que los alumnos almacenen en su memoria y reproduzcan una copia de
lo que el profesor les dice en clases, este proceso en la educación es la
repetición, pero no la comprensión y reflexión crítica de aquello que se
repite. El aprendizaje memorístico es importante en determinados momento del
proceso educativo, es un tipo de aprendizaje que no promueve el establecimiento
de relaciones significativas, ni la naturaleza dinámica y cambiante del
conocimiento científico, sino lo contrario supone que el conocimiento científico
es un conocimiento acabado, objetivo, absoluto y verdadero, aprender es un
hecho individual y homogéneo, susceptible de ser estandarizado, aprender es
apropiarse de dicho conocimiento a través de un proceso de atención, captación,
retención y fijación de su contenido.
El pensamiento científico no se limita solamente a acceder y memorizar información científica sino que implica saber seleccionarla, darle sentido y discernir qué tanto de esa información es confiable, por qué razones y para qué.
El pensamiento científico no se limita solamente a acceder y memorizar información científica sino que implica saber seleccionarla, darle sentido y discernir qué tanto de esa información es confiable, por qué razones y para qué.
La formación en pensamiento
científico, como proceso clave de la educación científica, nos ofrece un marco
para darle sentido a ese cumulo informativo a través de la conformación de
modelos explicativos basados en argumentos y razones. Para seleccionar mejor
esta información es necesario analizarla, evaluarla, identificarla. También hay
que recordar que un problema de información consiste en una pregunta de
investigación sobre un tema específico que ya tiene una respuesta aceptada por
comunidades científicas o expertos en el área. Cuando somos capaces de
transformar la información en conocimiento estamos en posibilidad de utilizar
ese conocimiento ya sea para resolver un problema, para analizarlo y
comprenderlo desde varios puntos de vista o bien para tomar decisiones razonables.
El pensamiento científico comprende a la ciencia como un producto y como un
proceso es como un modo de conocer la realidad a través de modelos explicativos
que nos permiten generalizar y comprender las regularidades del mundo.
Pensar críticamente es un modo
de proceder, una guía para la acción, una forma de hacer investigación, ya que
implica realizar una tarea de búsqueda sistemática de información. El pensar
críticamente requiere un conjunto de habilidades y disposiciones que le
permiten a una persona decidir qué hacer y en que creer, utilizando como
herramienta la reflexión y la racionalidad. Una formación científica solida
requiere desarrollar el pensamiento crítico para promover el hábito de
cuestionarse y de proponer nuevas alternativas para desarrollar un tema o
construir algo de forma creativa.
Ahora concluyendo tenemos
que el pensamiento crítico es una habilidad aprendida que debe ser enseñada.
Tenemos que enseñarles a los alumnos a buscar nuevas alternativas de
investigaciones y a saberlas ejercerlas.
Evaluar no es otra
cosa que ejercitar la posibilidad de juzgar y criticar un tema de estudio,
realizando una exposición de conocimientos por las cuales calificamos un hecho
o un asunto. Para evaluar a los alumnos tenemos que saber bien del tema que se
le está dando al alumno. Como docentes tenemos que ser facilitadores y
motivadores, fomentar en el aula experiencias que permitan en el alumno actuar
de manera crítica, reflexiva y científica.
Falta información debes actualizarlo.
ResponderEliminar